Comments

xx

EQUIPO ARGENTINO CREA PRIMERA VACUNA CONTRA EL CÁNCER DE PULMÓN

Se trata de una investigación desarrollada por investigadores del Instituto Roffo, la Universidad de Quilmes, el Garrahan, el Conicet, la UBA y el grupo Insud que promueve la destrucción del tumor por el sistema inmune del propio organismo.

Uno de los males que más afectan a la humanidad en la salud ha sido el cáncer de pulmón. Tal enfermedad ha sido altamente expansiva debido al consumo de tabaco de la población mundial, el cual acelera este defecto. Por ejemplo, en Argentina, los tumores de pulmón ocupan el cuarto lugar por su incidencia (detrás de los de mama, de próstata y de colon), pero son los que más muertes causan, con alrededor de 9.000 anuales, según el Instituto Nacional del Cáncer.

Por eso, el desarrollo de una vacuna terapéutica contra este cáncer asoma como una gran noticia para el país. Según consigna LaNación.com, se trata de una investigación desarrollada por investigadores del Instituto Roffo, la Universidad de Quilmes, el Garrahan, el Conicet, la UBA y el grupo Insud.

El proceso tardó 18 años y el trabajo de más de 90 investigadores, pero finalmente resultó en la presentación del medicamento más innovador dado a conocer para combatir este mal: la vacuna terapéutica, que no previene el tumor, pero sí promueve su destrucción por el sistema inmune del propio organismo.

Según consigna el artículo, en ensayos clínicos controlados a doble ciego (ni el médico ni el paciente sabían qué se les estaba administrando), el fármaco, cuyo nombre científico es racotumomab, triplicó el porcentaje de pacientes que viven dos años después de la aplicación de la vacuna, de 8 a 24%.

En cuanto a la aplicación de la misma para los distintos casos, la vacuna está indicada para los avanzados, que hayan recibido quimio o radioterapia y que estén estables. Esto, debido a que si la enfermedad avanza a un ritmo muy acelerado, no habrá tiempo para la reacción del sistema inmune.

"Si comparamos la quimio o la radioterapia con la vacuna -ilustra el doctor Roberto Gómez, director médico de Elea-, se podría decir que las primeras son como una bomba, y con la última uno apunta con mira telescópica, dirige la acción al blanco específico."

La nueva medicación será cubierta por las obras sociales y prepagas para las indicaciones aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y estará disponible desde julio.
Share on Google Plus

0 comentarios: