Comments

xx

Municipalidades y Medidas de Ecoeficiencia

 
(Fuente. Municipio al Día) Las Medidas de Ecoeficiencia son acciones que permiten la mejora continua del servicio público, mediante el uso de menos recursos así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente

De acuerdo con el Decreto Supremo 009- 2009-MINAM, modificado por el Decreto Supremo 011-2010-MINAM, La Oficina General de Administración de la Municipalidad reportará al Ministerio del Ambiente, cada último día de mes, en su página institucional las medidas implementadas y los resultados alcanzados.

Para su cumplimiento es necesario que la Oficina General de Administración disponga la implementación de las Medidas de Ecoefciencia de acuerdo a los siguientes pasos:

Línea base.

La cual permite determinar el nivel de consumo de recursos y de impactos ambientales que genera. Esta debe contemplar el consumo y gasto mensual de energía, combustibles, agua, papel y materiales afines correspondientes al año fiscal 2008. Para lo cual debe tener en cuenta los formatos e indicadores que ha elaborado el MINAM y que obran en su página web.

Diagnóstico de oportunidades de ecoeficiencia.

El cual establece los rubros en los que es posible reducir el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos e impactos ambientales, sin afectar la calidad del servicio. El diagnóstico define hasta qué grado las Medidas de Ecoeficiencia de la respectiva entidad se alinean con el desarrollo sostenible.

Buenas prácticas.

Constituyen en una serie de medidas que permiten el cambio de comportamiento de los servidores públicos, así como de la sociedad en su conjunto en su relación con el Estado. Para la implementación de las buenas prácticas debe diseñarse una estrategia de difusión y sensibilización

Plan de Ecoeficiencia Institucional.

Documento que contiene el conjunto de Medidas de Ecoeficiencia identificadas como viables en el diagnóstico de oportunidades, las que incluyen innovaciones tecnológicas y organizacionales para prestar un mejor servicio público. El ahorro de recursos deberá contemplar el reciclaje y reuso del agua, previa evaluación de viabilidad costo - beneficio para su implementación y con la Autorización Sanitaria correspondiente de la Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA.

Monitoreo de las Medidas de Ecoeficiencia

Implementadas las Medidas de Ecoeficiencia, mensualmente se evaluará el impacto de las mismas elaborándose la estadística correspondiente. Los indicadores de monitoreo se publican en el portal institucional del MINAM, y son revisados anualmente.

Las Medidas de Ecoeficiencia son:

Ahorro de papel y materiales conexos.

a) Impresión de documentos por ambas caras de la hoja del papel que se utilice, con la excepción de aquellos documentos que la Secretaría General de cada institución determine a través una directiva interna específica en la materia. De ser posible se imprimirá a dos (02) páginas por cara, así como la impresión de los membretes de las entidades sólo en la versión final del documento.

b) Reutilización de papeles en documentos preliminares o de borrador.

c) Utilización con mayor frecuencia de la comunicación electrónica en reemplazo de la escrita, sobre todo en documentos preliminares.

d) Evitar la impresión innecesaria de comunicaciones electrónicas.

e) Utilizar el modo “borrador” en la impresión de los documentos de trabajo que sea indispensable imprimir.

f) Promover el escaneado de todos los documentos recibidos en Mesa de Partes a fi n que sean compartidos por las dependencias que lo requieran en forma de archivo digital, evitando el fotocopiado sucesivo del mismo documento.

Ahorro de energía.

a) Limpieza periódica de luminarias y de ventanas; el periodo de limpieza será establecido por la Oficina General de Administración, de cada entidad, debiendo llevar un registro de su cumplimiento; asimismo, establecerá una frecuencia mayor de limpieza de ventanas destinadas para iluminación natural durante el día.

b) Disposición de los puestos de trabajo para un mejor aprovechamiento de la luz y ventilación natural.

c) Optimización de las horas de funcionamiento de oficinas con luz natural.

d) Optimización del uso de ventiladores.

e) Optimización del uso de aire acondicionado de acuerdo a las indicaciones del fabricante, el mantenimiento preventivo y la utilización sólo en ambientes que reúnan las condiciones de carga térmica y hermeticidad.

f) Racionalizar la iluminación artifi cial en horas nocturnas.

g) Apagar los equipos eléctricos y electrónicos cuando no se tenga prevista su inmediata utilización.

h) La Oficina General de Administración de cada institución establecerá mecanismos técnicos y organizacionales para que los equipos se apaguen automáticamente para garantizar el ahorro energético.

i) Disponer avisos sobre el buen uso de la energía en la institución.

j) Uso de la función “protector de pantalla” estático con fondo negro.

Ahorro de agua.

a) Control de fugas de agua en las instalaciones internas y servicios sanitarios; la Oficina General de Administración de cada institución dispondrá una evaluación rápida para la identificación de fugas y adoptará las medidas correctivas inmediatas.

b) Disponer avisos sobre el buen uso de los servicios en todos los puntos de agua de la institución.

c) En caso de observar alguna avería en las instalaciones sanitarias así como cualquier forma de pérdida de agua, el personal comunicará mediante correo electrónico el hecho a la Oficina General de Administración de cada entidad para su inmediata reparación.

d) Riego de jardines en horas de baja intensidad solar.

Segregación y reciclado de residuos sólidos.

a) Para lograr la ecoeficiencia las entidades del sector público deberán implementar las operaciones de segregación en fuente, a fi n de agrupar residuos con características y propiedades similares, realizando como mínimo la segregación de:

- Papeles;

- Cartones;

- Plásticos;

- Cartuchos de tinta y toners de impresión;

- Aluminio y otros metales;

- Vidrios; y,

- Otros a consideración de la entidad.

b) La Oficina General de Administración, de cada entidad dispondrá las medidas necesarias para la segregación, recolección y almacenamiento temporal interno de los residuos, mediante colocación de contenedores diferenciados.

c) Los materiales segregados serán entregados

a entidades o empresas recicladoras debidamente registradas ante la autoridad competente, y cuya relación se publicará en el portal institucional del Ministerio del Ambiente - MINAM.

Considerando el presupuesto institucional del pliego también debe implementarse:

- Uso de lámparas ahorradoras y de dispositivos que maximicen la luminosidad. Las lámparas que se adquieran posteriores al 5 de mayo de 2009 deben ser ahorradoras, asimismo las luminarias deben ser de máxima eficiencia.

- Dispositivos ahorradores de agua en los servicios higiénicos.

- Uso de gas natural en vehículos, maquinaria, calderos, entre otros, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo Nº 009-2006-EM, el cual establece que las entidades del Estado deben promoverel uso del Gas Natural Vehicular (GNV) en el transporte terrestre automotor, incentivándolo como una alternativa a los combustibles líquidos.

- Uso de energías alternativas ecológicas.

Al respecto es importante tener en cuenta los siguientes documentos.

Formatos para el reporte de resultados de la implementación de las medidas de ecoeficiencia

Formato de llenado de informacion de ecoeficiencia en el sector publico

Registro de medidas de ecoeficiencia para el sector público- guía del usuario

Indicadores que las entidades públicas tomarán en cuenta para la implementación de las medidas de ecoeficiencia

Manual para municipios ecoeficientes

Base legal:

Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM

Decreto Supremo N° 011-2010-MINAM
Share on Google Plus

0 comentarios: